Campeche

  Enero – Marzo

Fiesta del Polkekén

Enero

Como su nombre lo indica, es la Fiesta de la Cabeza de Cochino. Polkeken viene de los vocablos mayas Pol que significa cabeza y Kekén que es el cerdo. Es celebrada en Lerma a partir de 1907 dentro de la celebración de la Fiesta de los Reyes Magos. Marca un epílogo y la meta final de dicha celebración, donde diversos grupos formados por siete u ocho familias, hacen novenarios honrando la memoria de los Reyes Magos pidiendo por buena cosecha y pesca, actividades tradicionales de esta comunidad campechana.

Durante los primeros seis días de enero, los Reyes tienen novenas; el día seis o siete de enero un grupo sale para visitar a los otros y juntos hacer un recorrido por la comunidad con música de jarana y dar término a la fiesta con banquete donde el guiso principal es el cerdo, varias cabezas del animal son ofrendadas al pie de los altares, de ahí el nombre de Polkekén.

Carnaval de Campeche

Febrero – Marzo

Hablar de Carnaval de Campeche es hablar de una de las fiestas más antiguas de la región de la península, solo que las funciones comprobables de acuerdo a registros periodísticos se sitúan en 1818 con la trágica noticia del fallecimiento de un joven de nombre Juan Luis de Interián quien murió durante las carnestolendas.

En el siglo XX las noticias sobre el Carnaval son múltiples, se destaca el arraigo que gozaba entre los ciudadanos del Estado. Eran comunes los toldos, las fiestas en el Teatro Toro, y obvio, el Sábado de Bando y la manifestación ciudadana que al paso de los años ideó nuevos usos dentro de la fiesta legando su  particular impronta.

En períodos más cercanos y más asequibles uno de los máximos atractivos es la reina del Carnaval que antes de los años cuarenta era Flor de Carnaval tal como afirmó un conocedor en materia de fiestas de Carnaval como Miguel Serrano Lezama: “las muchachas salían como reinas en el paseo de bando aunque en su nombramiento eran flores”.

En Campeche el sincretismo es contrastante y tiene su toque exclusivo. Hablar de Carnaval campechano es también hablar del Corso Infantil.  Nuestra ciudad fue la primera en “crear” esta particular usanza.   Los niños aprendieron el juego de disfraces y comparsas, y las escuelas de educación preescolar desfilan con carros alegóricos hechos con mucha creatividad y garbo.  El corso infantil producto del Carnaval de Campeche gracias a la visión de un grupo de educadoras en el año de 1943 y ha sido adoptado en otros lares de la República Mexicana.

La ciudadanía de Campeche espera año con año la celebración de las fiestas carnestolendas para renovar el espíritu de una tradición.

  Abril – Junio

Los Diablitos de Bonfil

Abril

Esta tradición se da en Campeche a través de la comunidad de Alfredo V. Bonfil. Como la danza de los Matachines, los diablitos nacen como propuesta de José Santos Luna quien al crecer en Veracruz, donde esta costumbre goza de enorme arraigo, quiso que Bonfil viviera la jocosidad y diabluras de estos personajes.

En Veracruz los diablos salen en Semana Santa y la gente de la región los esperaba con gusto, ahí les preparan comida, los días Jueves, Viernes y Sábado de Gloria. En Bonfil es parecido, llevan un traje rojo, una máscara con cuernos y salen por las calles llevando alcancías donde la gente coopera según su criterio, salen dos o tres diablas con el grupo y bailan con música tropical y hacen bailar a la gente en las calles.

El Sábado de Gloria se pone el infierno, se hace una casa, se pone pasto seco, palmas de coco y el diablo mayor ahí está sentado, a una hora determinada de la noche, empieza arder el infierno, al diablo le llega la lumbre y en ese momento cohetes son lanzados con estrépito, así el diablo mayor deja su testamento que son puras bromas, ahí también se sugiere y critica a las autoridades, a la policía.

La terminación de toda esta representación se da entonces el Sábado de Gloria cuando el diablo mayor es quemado y los diablitos ahorcados para que el Domingo de Resurrección ya no haya más diabluras.

Esta representación ha sido atractiva para otras poblaciones donde los diablos de Bonfil van llegando a otras comunidades como son Melchor Ocampo, Los Laureles, Quetzal Edzná y Kesté.

Fiesta al Gran Poder de Dios

Abril

Celebrada en el mes de abril, tiene arraigo entre los moradores de la capital principalmente del barrio de Santa Ana, uno de los más tradicionales de la ciudad. La pequeña ermita construida en el siglo XVIII sirve de marco para las actividades lúdicas donde hay bailes, muestras religiosas y un sinfín de peregrinos que encienden velas dentro de la pequeña nave, al pie de las imágenes silentes y el olor dulzón de los inciensos, pequeños fuegos encendidos donde los devotos henchidos de fe musitan peticiones al cielo. Se realiza una procesión donde intervienen cientos de personas que durante el recorrido a la iglesia de Santa Ana van entonando cantos religiosos acompañados de música. Dentro del perímetro de la ermita se instalan juegos mecánicos, puestos de antojitos, hay piñatas para los pequeños y se tiran voladores que adornan el cielo. Este pequeño santuario donde se percibe el aroma bucólico del antiguo Santa Ana de quintales y magníficos árboles, está en propiedad privada de la familia Carvajal, que ha sido la guardiana que la tradición continúe año con año promoviéndola entre las nuevas generaciones, y que, generosamente todos los días del año, abre las puertas de ermita tan pequeña pero tan grande entre los corazones de muchos campechanos.

Fiesta a la Santa Cruz

Mayo

El día de la Santa Cruz es una de las conmemoraciones dentro del rito romano católico para festejar el culto a la Cruz de Cristo de gran arraigo en España y países de Latinoamérica.

En México, los albañiles tienen el patronazgo de la Cruz. Por ello la costumbre que el 3 de mayo se decoren los edificios en construcción con flores y papel de colores. Los trabajadores de la construcción se encomiendan a la Cruz para no sufrir caídas o accidentes en su trabajo.

En Campeche, el festejo es animoso y tradicional en la esquina conocida como “Los manguitos”, donde el nicho con la cruz recibe serenata y en su honor se hace rosario como punto de partida para la algarabía y la devoción.

De doscientos años de duración, los vecinos del rumbo se encargan de apoyar monetariamente esta fiesta con novena, charanga y la tradicional cabeza de cochino que baila a lo largo de toda la calle Montecristo.

Pero no solo en la ciudad de Campeche se hace fiesta, en la localidad de Pich con rango político de Junta Municipal, el día de la Santa Cruz es el día de la fiesta del pueblo. Son tradicionales los bailes folklóricos, los antojitos y juegos mecánicos en esta pintoresca comunidad, y Pich es visitado por personas de pueblos aledaños como Los Laureles, Quetzal Edzná, La Libertad, entre otros.

Fiesta a Nuestra Señora de las Angustias

Mayo

Santa Ana, uno de los barrios tradicionales de la ciudad de Campeche tiene en su principal recinto religioso construido en 1755 el centro de su fe y la catarsis de su colectividad. Ahí se resguarda la imagen de nuestra Señora de las Angustias a cuyo honor se celebran las fiestas patronales del barrio a principios del mes de mayo.

En los días de antaño se organizaban simultáneamente eventos eclesiásticos y actividades lúdicas, mientras las autoridades regulaban los permisos para los puestos en el parque donde se expendían churros, encurtidos de frutas de la región como mango, nance, ciruela.

El palo encebado, un madero enhiesto embarrado con viscosa y resbaladiza sustancia, era el espectáculo, no era fácil alcanzar su cúspide donde un aro pendía con regalos, billetes, o cartelones donde se indicaban premios, así que había de hacerse una torre humana formada por varios individuos para evitar resbalarse y así conseguir los obsequios.

Se habla incluso de cochino encebado, donde muchos perseguían al animal hasta quedarse con él, si es que podían sujetarlo. Ahora, este tipo de manifestaciones han caído en desuso, solo se observan los juegos mecánicos y puestos de ventas diversas, principalmente de antojitos.

  Julio – Septiembre

Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción

Agosto

Lerma se encuentra a escasos kilómetros de la capital campechana.  Se llega por la avenida Resurgimiento y más allá, en la carretera al poblado, se observan en la vera vestigios de barcos camaroneros, varaderos y astilleros,  la Sede de la Marina,  del otro lado la zona de tanques pertenecientes a Pemex, vigías blancos emergiendo de verdes cerros. Ya en el corazón de esta comunidad conurbada, se aprecia el atractivo pintoresco de Lerma a la orilla del mar con su iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción.

 

Esta iglesia data desde principios de siglo XIX. Don Luis de Totosaus uno de los vecinos más distinguidos, donó una apreciable cantidad pecuniaria para la construcción de un templo de mampostería, el cual se inauguró el 18 de octubre de 1812, el templo fue dedicado entonces a la imagen que representa la supuesta ascensión de María al cielo.

 

Cada año para el mes de Agosto, varios gremios y especialmente el de los pescadores, baja a la virgen de su nicho central en la iglesia y después de pasearla en hombros por la principal avenida del poblado, la llevan a “pasear” en lancha en cuyo recorrido, los hombres de mar piden por su auxilio y bendición.

 

Amén de las actividades religiosas, se instalan juegos mecánicos que hacen las delicias de los pequeños, mientras los adultos pueden saborear de ricos panuchos que se expenden tradicionalmente en el lugar.

Fiesta al Cristo Negro de San Román

Septiembre

Celebración rodeada por un halo de divinidad originado según la creencia popular en un milagro acaecido el 14 de septiembre de 1565, cuando una imagen de ébano -que según la leyenda fue tallada en Italia- arribó en medio de una tormenta en menos de 24 horas de Alvarado, Veracruz a Campeche, aun cuando en derredor suyo otros navíos naufragaron.

Desde entonces el recuerdo de Juan Cano de Coca Gaytán, venturoso comerciante cuyo barco sorteó las tempestuosas aguas, y su tripulante más famoso, el Cristo Negro, han quedado grabados en la memoria de los campechanos, y por ello, desde aquel lejano 14 de septiembre de 1565 se han hecho actos en su honor que han devenido en la feria de la que hoy gozamos.

Los gremios forman importante punto en este tipo de rito religioso. Agrupaciones sociales de individuos emparentados por un oficio, género o profesión que contribuyen año con año a la celebración y continuidad de la fiesta.

La aparición de los gremios en San Román data documentalmente desde el 6 de agosto de 1911 cuando por iniciativa de un grupo de distinguidas damas como Joaquína Preciat Vda de Dondé, Josefa Lanz Vda. de Castellot, María Ramírez de Diego, Concepción Castillo Vda. de Preciat entre otras, se funda el Gremio de Señoras.

No olvidando lo religioso, lo profano irrumpe con mucha fuerza en relación al Cristo Negro. El aniversario de su llegada 14 de septiembre casi coincide en iguales fechas que la de la Independencia Nacional el 16 de septiembre. Por ello, el fervor religioso es acompañado de actividades culturales y artísticas, y diversas exposiciones. La coronación de la reina de la feria, los juegos mecánicos, iluminan con sus luces de neón los sitios cerca del mar en el malecón, los puestos de esparcimiento para ganar diversos objetos artesanales son visitados, así como la tradicional vaquería regional de gran convocatoria.

Magna Vaquería Peninsular

Septiembre

De honda tradición se celebraba con motivo de marcar el ganado de las haciendas- de ahí su nombre, vaquería,  amalgama del culto religioso y del folklor español mezclado con las creencias del pueblo maya.

El nombre de vaquería en maya es U-Chanil-In-Kahal o Fiesta del Pueblo, porque las mujeres eran llamadas vaqueras al portar sombrero de estilo vaquero. Parte importante de esta danza es bailar con la cabeza de cochino es reminiscencia de una ofrenda, una acción de gracias que desde la época prehispánica los mayas acostumbraron realizar, después de una cacería repartir las piezas (tos pool) del animal cazado entre los participantes, y cuando se entregaba había jolgorio dancístico.

Es por eso que, a partir del año 2000, como un medio para difundir dentro de la política gubernamental del Estado el universo simbólico de la comunidad en la recién nombrada ciudad patrimonio, el entonces Instituto de Cultura de Campeche propuso celebrar una vaquería en el parque principal, con motivo también de los XV años del Instituto (hoy Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado).

Tal propuesta obedecía a demostrar una tradición viva de amplio espectro popular, una plataforma de conexión entre las autoridades y la ciudadanía fomentando y preservando el cultivo de una práctica popular.

La vaquería se celebra dentro de un marco religioso en cada comunidad rural, es por ello que se decidió insertarla dentro de las festividades al Cristo Negro de San Román, recibiendo una amplia aceptación hasta nuestros días que se celebra en el Parque de la República.

  Octubre – Diciembre

La Fiesta del Palmar

Octubre

Según las fuentes orales, nació como una fiesta vespertina en el marco de la Fiesta al Cristo Negro de San Román, contando con amplia aceptación popular, con la participación de todos los estratos sociales y los gremios religiosos.

En el Campeche de antaño con las aguas acariciando las cercanías próximas a la iglesia del barrio, sobre la mullida arena se colocaba el conjunto musical llamado “charanga”, entre los que sobresalía entre todos sus instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión, el rascabuche de peculiar sonido, invitando al término de la misa de la tarde, a observar el baile de los gremios que se manifestaban en forma de alboradas.

Los panaderos, los sastres, los almacenistas, los tenderos, y otros gremios más, interpretaban “Mimí”, “La Guaranducha”, “El Son del Pavo”, “El Pichito Amoroso”, melodías bailables tan conocidas hoy en día que son parte imprescindible del sentir del pueblo campechano.

En la actualidad la Fiesta del Palmar se hace en el mes de Octubre en el marco del mes de la fundación de la ciudad, obedeciendo a una estrategia cultural para promover más la ciudad de Campeche, Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El traje de la mujer campechana con bordado en punto de cruz de hilo negro y blanco, la saya o falda de brocado o satín de color refulgente con muchos holanes de encaje. El traje masculino de tradicional guayabera blanca, pantalón negro de corte recto y a la cintura una faja o banda de color rojo anudada de lado derecho. Ternos tradicionales portados con orgullo tanto por niños y adultos en desfile multicolor por las calles del Centro Histórico.

De esta manera se producen nuevas manifestaciones de promoción de tradiciones de antaño, se ejecutan novedosos mecanismos que sirven para perpetuar lo nuestro como la Fiesta del Palmar.

Fiesta de San Francisco de Asís

Octubre

Octubre es el mes donde se celebra la fundación de la actual ciudad de San Francisco de Campeche bajo la advocación del santo patrono cuya fecha de rememoración es el 4 de octubre, fecha en que tuvo lugar el definitivo asentamiento español en estos lares.

En el antiguo Campechuelo cuya raíz más profunda es el caserío maya de Can Pech, lo que actualmente es el barrio de San Francisco es  donde la imagen de San Francisco de Asís es resguardada en la iglesia del lugar, a cuyas puertas y en derredor del parque se ponen diversos puestos de antojitos tradicionales, se llevan a cabo las actividades culturales como la coronación de la reina de la Feria, y los tradicionales juegos mecánicos.

Festival Cervantino en Campeche

Octubre

El Festival Internacional Cervantino (FIC) nació en la ciudad de Guanajuato a mediados del siglo XX cuando se representaban en las plazas los entremeses de Miguel de Cervantes. Ahora es considerado en aquella ciudad un festival internacional de dos semanas promedio de duración y es uno de los más importantes en todo el mundo, debido a que genera funciones multidisciplinarias, actividades académicas, exposición de artes visuales de enorme convocatoria para artistas de diversos ramos. A últimas fechas esta fiesta se ha replicado en varias partes de México entre ellas Campeche. Durante el gobierno de Antonio González Curi inició el Festival Cervantino en Campeche para poner en contacto a la comunidad con las artes y la cultura, con el fin de generar una conciencia multicultural entre la gente al conocer y participar en los espectáculos de artistas de diferentes países.

Fiesta de Todos los Santos

Noviembre 

El primero de noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos, sin embargo, debido al sobresaliente sincretismo, en nuestra región se ha fusionado con el Hanal Pixán o “comida de las almas” de la cosmovisión maya.

Esta fiesta adquiere un simbolismo mágico de enorme atractivo, tanto para propios como para extraños. Desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre que es el día de los fieles difuntos se cree que las ánimas visitan la casa que alguna vez habitaron. Para ello se hacen ofrendas especiales que se colocan en altares.

La comida es solo el clímax de un preparativo hecho con antelación, una tradición que adquiere cariz de ritualidad, donde toda una familia limpia su casa, prepara manteles, rememora la personalidad de los fallecidos y ofrece sus manjares preferidos.

En la ciudad de Campeche así como en las zonas rurales y municipios de antecedente maya, es común encontrar en cada morada hogareña un altar a los muertos, atractivo a la vista, no solo por la comida sino por las diversas flores que despiden su olor característico mezclado con los de banquete tan profusa, así como la fragancia dulzona y atrayente del incienso.

Es precisamente en el centro histórico de San Francisco de Campeche que el día 31 se ha implementado el Concurso de Altares de Muertos con la participación de escuelas y comercios de la calle 59, lo que constituye un paseo educativo para los niños quienes aprenden de sus raíces y tradiciones, y para los turistas extranjeros un campo de estudio antropológico de enorme fascinación.

Noche Buena Chiquita

Diciembre 

Esta fiesta marca las celebraciones decembrinas anteriores a la Navidad, en el día de la Purísima Concepción, 8 de diciembre. El día previo se acostumbraba en las casas campechanas a adornar puertas y ventanas con farolitos y preparar un altar adornado con la imagen de la Purísima Concepción, adornado con papel de china de profusos colores y al pie del cual, el día de su advocación se cantaba y rezaban rosarios. Posterior al rezo, se acostumbraba a cenar un banquete consistente en mantequilla, jamón o butifarra, gallina asada, queso de bola, todo acompañado de pan trenzado y chocolate burbujeante. Hoy aún se conserva, aunque más como una actividad lúdica y familiar que como una manifestación religiosa y que, sin embargo, habla de la enorme expresividad cultural de nuestro pueblo.

Festival Internacional del Centro Histórico

Diciembre 

Al nombrarse Campeche como Patrimonio Mundial en Marrakech, se establecen varias estrategias de divulgación cultural y política como festivales, que ya existían dentro de los programas de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) hoy día Secretaría de Cultura a nivel federal. De esta manera se inicia el Festival del Centro Histórico como iniciativa del Gobierno, sociedad civil campechana y empresarios locales.

 

El festival nace con los apoyos financieros de la Federación, del Estado y del Municipio, algunas embajadas y sector empresarial. Ricardo Encalada Argáez, Alfonso Esquivel Campos, Iliana Pozos, Gloria Montero de Amaya, Delio Carrillo, Roberto Alcalá, Salvador López Espínola, Jorge Borroto, Maruja del Río, entre otros fueron algunos de los impulsores de esta ya tradicional celebración decembrina.

 

En diciembre de 1999 coincidiendo con el título de Patrimonio Mundial se celebró por primera vez el Concierto de Navidad como una idea del gobernador de entonces, Antonio González Curi y el artista invitado fue el tenor Fernando de la Mora acompañado por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Con los años el FICH se ha consolidado como un escenario creativo y plural de difusión cultural donde convergen diferentes propuestas musicales, desde jazz, música clásica hasta llegar a la música típica de la región como jarana y trova campechana.

 

Exposiciones, funciones de teatro, actividades musicales, presentaciones de danza, toda una experiencia visual, sonora que abre la imaginación representa lo que ya es una tradición en la ciudad de Campeche.

Fiesta en Honor a la Virgen de Guadalupe

Diciembre 

En Campeche se encuentra el segundo santuario en honor a la Virgen de Guadalupe solo después de la Basílica del Tepeyac, por lo que año con año recibe miles de peregrinos, los cuales desde sus lugares de origen inician una travesía para llegar al punto de su fe.

Iglesia situada en el barrio del mismo nombre, paralela al mar, es adornada con multitud de papelitos de colores, y su pequeño parque es punto de reunión donde puestos de antojitos son expendidos para delicia de vecinos y visitantes al lugar.

Los peregrinos que visitan este santuario, el segundo en América en honor a la virgen morena, se ha ido incrementando año con año, y pueden dividirse en dos grupos.

Los foráneos que son también llamados “antorchistas” viajan a pie, en bicicleta, en triciclos, en camionetas desde todos los rincones de la entidad y aún de estados circunvecinos como Yucatán, Tabasco y Veracruz, o los de la ciudad que son parte activa de la comunidad religiosa y que a su vez están diferenciados en varios grupos como los Dulceros, los Payasos, los Taxistas, los de Autobuses del Sur y aún las iglesias católicas de la ciudad como la Fray Angélico, Instituto Mendoza, Guadalupe Victoria o Miguel Hidalgo.

Fiesta de amplio espectro nacional, donde la fe católica es mayoría, tiene en la ciudad de Campeche un paraje importante de arraigo y tradición.

Danza de Los Matachines

Diciembre 

Esta tradición una de las danzas mestizas más populares en el norte del país, se practica en el Municipio de Campeche, concretamente en la comunidad de Alfredo V. Bonfil, gracias a la idea de José Santos Luna Hernández originario del Estado de Coahuila.

La danza de los matachines surgida en los tiempos coloniales, implementadas por los conquistadores como un mecanismo para la evangelización y la aceptación del catolicismo, es de enorme popularidad en Nuevo León, Durango, Chihuahua e inclusive en el sur de Estados Unidos como Nuevo México, Arizona y San Antonio Texas, por la migración mexicana en esos lares. Esta danza representa la lucha entre moros y cristianos y el triunfo de la región católica.

A partir de 1979 fue la primera danza matachín, ahora ha gustado tanto que los matachines salen a las poblaciones vecinas, visitando Pich, Melchor Ocampo, Campeche. Como explica Santos Luna: “Salimos el 10, el 11, pero la danza ya participa el 12 en Bonfil. Cuando iniciamos la danza había 20 jóvenes y 20 muchachas pero los chicos por vergüenza no participaron porque no querían usar la naguilla, por eso se decidió que fueran puras mujeres. Ahora ya formé grupos de niños y niñas y los niños usan naguilla”.

“Los danzantes llevan una naguilla que lleva carrizo, lentejuelas, canutillo y variedad de material, portan una sonaja, un arco y flecha, penacho, huaraches. Hay pasos donde suenan el guaje, otros donde amarran sus pañuelos”.

La danza es de limosna, se recauda y se le entrega a la iglesia de Alfredo V. Bonfil para que se trabaje en su restauración.