EL TRIANGULO LUMINOSO DE LA POESÍA EN CAMPECHE

La poesía es un cúmulo de términos que se alinean y forman con la impronta de la versificación un conjunto de ideas que transmiten múltiples sensaciones a quien las lee.

El poema es composición que se concibe como expresión bella de la palabra sujeta a la cadencia y armonía del verso, la cual transfiere los más hondos contenidos de carga emotiva.

Todos nacen con capacidad de sentimiento, de cobijar emociones e identificarse con los demás. El llanto, la alegría, el amor, el anhelo por la vida generan el arte de vivir, pero no todos logran transmitir esa esencia como lo hace un poeta, quien no es un escritor sin más, es un artista que convierte un trozo de papel en el confesor de secretos, en la cúpula sentimental de los más recónditos pensamientos.

Un poeta es aquel que plasma lo etéreo e intangible de un sentimiento en palabras aprehensibles con las que el lector se identifica y apropia, y de esta manera, siente comprensión por parte del poeta. El lector al leer poesía no solo se informa, sino  vive de manera profunda las palabras yuxtapuestas de belleza sin igual que retratan la humanidad en su raíz más profunda. El poeta es un instrumento de su pasión y de su arte. Eso no cualquiera lo logra.

Campeche ha sido cuna y regazo de almas bellas que elaboran igualmente versos bellos.  Plumas insignes son los que alimentan el espíritu campechano y hoy tenemos en nuestra revista nos honran cuatro de ellas. Por la extensión de nuestra revista, sólo compartiremos extractos de tan fructíferas charlas que mucho enriquecen el espíritu de quienes tuvimos la oportunidad de escuchar.

BRIGIDO REDONDO DOMINGUEZ.

Nace en Mérida, Yucatán el 8 de octubre de 1939, aunque desde 1967 radica en Campeche, es pues campechano por adopción. Su obra es extensa y variada así como su enorme bagaje cultural que lo han hecho merecedor de innumerables premios como los Juegos Florales Nacionales 1962 por Yo quisiera ser grande. Premio Estatal de Poesía del Ateneo José Vasconcelos 1971 por Cinco Baladas Negras. Premio Nacional del INBA 1973 por Investigación tradicional sobre los bails folklóricos de Campeche. Premio Internacional Menorah, Gobierno de Israel, 1979 por Palabras para matar un sueño. Juegos Florales Nacionales San Román 1989 por Canción de amor para anunciarte que regreso,entre otros.

El maestro Brígido Redondo es por mucho un hombre con el cual uno aprende mucho, es un placer escucharlo, sus labios prorrumpen los más finas enseñanzas.

“Yo aprendí la poesía en el aire, todavía no sabía yo leer cuando ya sabía poemas de memoria pero las aprendí porque mi madre era una gran declamadora, y declamaba poemas que ella había seleccionado a su estilo, a su forma, y también por el momento en que se vive, evolucionan las cosas.  La poesía va cambiando de forma no de fondo, todos los poetas se tienen qué sujetar a un triangulo luminoso o cantas a la vida, o cantas al amor o cantas a la muerte, no hay otra cosa, todos los poetas de todos los tiempos, de todas las culturas, de todas las épocas han tenido que hacer el camino de lo mismo.”

“Yo no sabía qué cosa era la sensualidad, el erotismo todavía no se había despertado, yo copiaba el modelo, pero era totalmente falso, ni siquiera como una teoría experimental, porque todavía no había vivido la vida, no tenía malicia, porque las pasiones de la carne se manejan con las malicias, cuando eres muy puro se aprovechan de ti, de tu pureza de tu castidad, pero cuando desarrollas la malicia, proyectas tu propia sensualidad, lo haces con inteligencia, no te dejas vencer fácilmente, quieres ser el vencedor siempre,  pero yo no había llegado a desembocar a eso. De hecho todo mi teatro mis obras de teatro están cargadas de malicia, tuve que aprender esa malicia para poder desarrollar los personajes, habitado por figuras femeninas, porque siempre la mujer me ha parecido más misteriosa que todo”.

“Me gustan los versos áureos, aquellas líneas que no deben tener ninguna licencia, los endecasílabos.  Los versos que tienen once sílabas. El poeta tiene qué trabajar para evitar licencias y lograr tener uno o dos versos áureos en cada poema, y esos los que no tienen defectos de licencias.  Los poetas que utilizan puras licencias son los que no tiene amplio vocabulario, se les gasta y joden el verso.  El verso áureo es puro, requiere una armonización sonora con acentos en la cuarta, en la sexta y en la décima sílaba, tres acentos sustantivos, y después el uso sonoro de las vocales colocadas. Como ves tiene sus perejiles este guiso, no es nada muy fácil, es complejo.”

“Escribo ensayos, crítica literaria, teatro, dramaturgia, no me he atrevido a publica novela, yo no he publicado ninguna novela. Hice una novela hace cuarenta años, la guardé diez años después, la saqué, la leí y quemé la mitad y guardé la mitad.  Diez años después la saqué, volvía a ser mala y quemé otra cuarta parte.  Sólo me queda una cuarta parte guardada.  Es posible que el año que viene la vuelva a sacar ya tengo malicia ya tengo conocimiento, ya puedo tal vez terminarla y darla a conocer.”

“Como persona lloro si me emocionas, yo no puedo reprimir, si tú me emocionas me van a salir dos lágrimas, hay algo muy especial, soy muy vehemente, si te digo algo te lo digo con carga emotiva.”

MANUEL PINO CASTILLA

Nacido en Campeche el 27 de diciembre de 1962. Ha sido merecedor de premios y reconocimientos como: dos veces el Premio Nacional de Poesía que convoca la Universidad Autónoma de Campeche., con los libros «Curandero de la Palabra» y «Amarizar de Faro». También ganó en tres ocasiones ocasiones el Premio Estatal de Periodismo en los géneros de Entrevista, Reportaje y Artículo de Fondo. Obtuvo la Medalla «Simón Bolívar» que otorga el Senado de la República a los mejores oradores jóvenes de México. Medalla «San Francisco de Campeche» que otorga el Ayuntamiento de Campeche.

Sin duda Manuel Pino abstrae la hermosura del pensamiento para ofrecer textos de enorme calidad y belleza, y con quien tuvimos la fortuna de conversar sobre su arte y obra que no sólo ha sido la literatura en sus diversos géneros, sino que su creatividad ahora se enfoca a la poesía que se puede materializar en la imagen de la fotografía.

“Mis abuelas influyeron en mí. Mi abuela materna se llamaba Carmen Magaña Ramos, era hija de un médico educado en París por eso es que en la casa habían libros franceses. Mi abuela paterna era la señora Noemí Carrillo de Pino casada con uno de los dueños de la Sidra Pino, todos se acuerdan del soldado de Chocolate de la Sidra Pino. Era sobrina de Carrillo Puerto quien frecuentaba mucho la casa de su madre y ahí se reunían los intelectuales yucatecos.  Ahí estaba Ricardo Palmerín y todos esos de la época del gran revolucionario peninsular Carrillo Puerto, entonces  yo de alguna manera con todo ese contexto, me alimenté intelectualmente y eso me permitió abrirme paso en el camino de las letras, de la poesía.”

“Humberto Herrera Baqueiro se confabuló con mi tío Enrique, al leer un hermoso libro que le falta un poco más de trabajo que se llama “Poemas fugitivos de un sueño” lo hice con diecisiete años. Luego la Universidad me publica un libro bellísimo, con fotografía de un amigo mío que acaba de fallecer Jaime Mireles, se llama “Voces de la Bahía” y entonces de alguna manera empiezo a demostrar una experimentación más intensa y más formal.”

“A mí me ha marcado mucho algunos poetas. por ejemplo Walt Wittman “El canto a mí mismo” que es impresionante hermoso, me ha marcado “El otoño recorre las islas” que es un libro que donde lo abras a mí me dice muchísimo, me ha marcado Octavio Paz por supuesto. Me fascina la poesía cubana. Los poetas afroantillanos para mí son impresionantes. Soy amigo de un premio nobel, Derek Walcott, nos queremos mucho. Soy catedrático de la Facultad de Humanidades y el primero en dar a conocer en México a Derek Walcott fui yo, con una traducción de un amigo mío el escritor Carlos Ferré.  Al poco tiempo le dan el Premio Nobel de Literatura y Enzia Verducci siendo Directora del INBA lo trae a Campeche.”

“La vida es un gran poema, más que una poesía, es un gran poema… el poema es revelación, es desnudez, es significación, es liturgia, es religiosidad, la poesía es el acto de la escritura, entonces hay esa diferencia, la poesía está llena de un gran canto…”

“Durante diez años vivió en mi interior un largo poema con temática maya y logré escribirlo estando en la zona arqueológica de Copán, Honduras. La exuberancia del lugar, los torrenciales aguaceros, el enigmático sitio me dieron la oportunidad de crear noventa páginas de un largo poema que ganó un premio nacional de poesía.”

JOSÉ LANDA ROSAS

Autor de 14 libros publicados en México, Canadá, Brasil y España. Compagina sus conocimientos en diversos ámbitos de las artes plásticas, la literatura y el periodismo, sus libros más recientes son Navegar es un pájaro de bruma, Tribus de polvo nómda, Ciego murmullo de ciudades portuarias, con el cual obtuvo el “Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2010”.

“Desde niño venía esta inquietud de alguna manera yo elegí y comenzó a través de los libros. La lectura me llevó a la escritura. Yo recuerdo mis primeras lecturas fueron en el pueblo de Hool en Champotón. Tenía mi abuelo un rancho a dos kilómetros de ahí, no había biblioteca, no había nada. Recuerdo yo fui pionero de kínder el primer grupo de preescolar de Hool, al mismo tiempo improvisaron en una de las cárceles que habilitaron en una pequeña biblioteca.  Y el Conacyt mandaba una revista que se llamaba Colibrí. Entonces los niños más pequeños íbamos a leer lo que había ahí. Cuando yo avanzaba de grado en la primaria había leído ya todos los libros que ahí había. Desde allí comenzó mi gusto por la lectura, yo no fui a una escuela especial, como cuando hay niños que les detectan algún tipo de talento.”

“Soy multidisciplinario, hago literatura, pero también la imbrico con otros elementos plásticos. Por ejemplo soy pintor, y mi pasión por el periodismo empezó con el periodismo cultural a través de la literatura. Entonces todo esto lo he llevado a la par ¿qué es lo que más he hecho? Literatura.  Pero el periodismo me ha dado en cierto modo disciplina con la palabra, me ha permitido ir más allá de las fronteras literarias, al igual que las artes visuales.

“Escritores no somos floreros, no somos plantas de ornato no estamos desentendidos enajeandos de la realidad, en una entrevista hace veinte años decía Emilio Pacheco la literatura lejos de enajenar te puede acercar a la realidad. No es un elemento para que te abstraigas, eso ya es personal. Eso más bien son tendencias unipersonales, de algún autor mantenerse al margen de cuestiones sociales, yo creo que más bien históricamente los escritores hemos sido actuantes del acontecer social, de la realidad, política, económica, cultural de nuestros entornos inmediatos o aún lejanos. No veo pelea entre la realidad y la ficción.”

“Es importante sensibilizar. Tenemos una mala educación, un mal sistema educativo, nuestros niños no todos, porque hay excepciones, salen mal preparados de preescolar, y de ahí en adelante. Entonces la gente no se preocupa por la parte cultural, se les instruye académicamente, porque la educación involucra tanto instrucción académica como educación cultural.”

“La verdadera trascendencia te la da tu obra. Con el tiempo ha habido muchos autores premiados en su época que no trascendieron. Neruda siendo adolescente ganó su primer premio literario unos juegos florales, lo que le dio trascendencia fue su obra, su activismo político tiene su lugar también y la trascendencia se la da un conjunto de factores que es la calidad de su obra. Borges muchos siguen opinando que no necesitó un Nobel, la obra de Borges trascendió, los premios son importantes, pero no son determinantes.”

TERESITA DE JESUS DURAN[1]

Nacida en Bécal, esta mujer de exquisita prosa y verso ha producido diversos textos de gran contenido poético, compaginando el placer de escribir con el de enseñar, y transmitir la pasión de plasmar en papel el pensamiento entre sus educandos.

“Recuerdo de Bécal un pueblo tranquilo, con una serie de actividades que mucho tipo que ver la influencia de mis padres , me crecí en un ambiente cálido, donde tuvimos oportunidad de jugar y soñar, desde luego que la escuela fue un espacio que te ofrece lo básico para iniciar la escritura.”

“Soy profesora de Educación Primaria cursé mis estudios en la Escuela Normal de Profesores de Calkiní egresé en 1986 y en ese tiempo teníamos que participar en un concurso de oposición para adquirir una plaza docente, mi inicio laboral en el magisterio fue en el estado de Tabasco. Recuerdo que en los primeros meses conocí a personas que les gustaba hacer publicaciones y empecé a colaborar, pero ya antes había germinado en los concursos escolares.”

“Yo así tuve oportunidad de escribir una fábula, un relato, una leyenda que escuché de mis abuelos, de los adultos, y yo decía yo voy a aportar mi propia historia. La adolescencia es una edad fantástica, entonces el primer amor, la amistad, empecé con los acrósticos, empezar con pequeñas estrofas, con algunas rimas, y recuerdo cuando obtuve el primer lugar en poesía y cuento y tuve oportunidad de representar a mi escuela secundaria en una etapa estatal. Entonces esto es, los concursos estatales de poesía, cuento, declamación son un semillero, para que los estudiantes puedan avanzar sus habilidades.”

“Lo más gratificante de escribir poesía es la emoción de sentir que lo que tú piensas y tú guardas las puedas comunicar, y que los lectores puedan ver eso que tú piensas y sientes, es una magia de pensamiento, es desnudar los pensamientos, la poesía de mí es una forma de sueño y también de libertad, y tienes qué comunicar ese sentimiento independientemente si va a ser una versificación clásica como de soneto, una décima, o va a ser una diversificación libre donde tú dejes que salga el sentimiento.”

“Mi poesía es introspectiva, es la manifestación del sentimiento del amor, de la tristeza, la alegría y la nostalgia, son emociones que manifestamos y a través de la palabra escrita yo pueda comunicar, la poesía no es la única forma, porque he tenido la oportunidad de explorar otros tipos de textos narrativos, tengo oportunidad de colaborar en diferentes medios impresos, en la prensa local en algunas páginas electrónicas, y escribo desde un tema de educación, un artículo de opinión, alguna cuestión de análisis histórico, no tengo un campo específico combino el texto poético y la narrativa. Siento que los textos narrativos son más libres tengo más libertad que el pensamiento desemboque y hasta donde le pueda poner punto terminamos.”

 

Fuentes
Entrevista con Manuel Pino Castilla 20 de Enero de 2016
Entrevista con Teresita de Jesús Durán 20 de Enero de 2016
Entrevista con Brígido A. Redondo Domínguez 25 de Enero de 2016
Entrevista con José Landa Rosas   28 de Enero de 2016
1 Lic. en Historia e Investigadora